Identificador #20869·
Link permamente: /20869
 |
Trabajo final de especialización |
|
 |
|
Ciclo de vida y plan de acción sobre la plaga Lobesia botrana (Lepidoptera: Tortricidae) adoptado en Mendoza, Argentina
Por:
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
Realizada en:
Páginas:
Idioma:
 |
|
Colaboradores:
Nombre de la carrera:
Institución:
Título al que opta:
La “polilla europea de la vid", Lobesia botrana Den et Schiff, es una plaga cuarentenaria en diversos países vitivinícolas del mundo. Hasta 2010 no se encontraba presente en la Argentina. Se supone que ingresó al país desde Chile a través del alquiler de cosechadoras mecánicas probablemente indebidamente sanitizadas. Luego de un par de años, el lepidóptero proliferó a tal punto que afectó una cantidad importante de hectáreas de viñedos en Mendoza. La zona afectada por la plaga fue declarada en estado de contingencia y puesta en cuarentena por la autoridad competente. Su dispersión, detectada por la presencia de adultos en trampas colocadas a tal fin, ha sido muy rápida en los oasis de Mendoza. La plaga ha ocasionado un impacto en el sistema productivo vitivinícola y en la calidad de la uva tanto para consumo en fresco como para vinificación. Como medidas de control, el gobierno nacional y el provincial adoptaron un programa de prevención y erradicación, basado en el manejo integrado de plagas (MIP) utilizando la técnica de confusión sexual (TCS) junto a insecticidas aplicados por vía terrestre y aérea. En paralelo, junto a otras instituciones se iniciaron ensayos con la técnica del insecto estéril (TIE), estudios sobre posibles predadores, parasitoides y entomopatógenos para poder integrar a futuro al programa de control. A pesar de la fuerte intervención y de los esfuerzos realizados por personal técnico de las provincias y de la nación, no se pudo evitar que la plaga siguiera avanzando. Los actuales resultados ponen en evidencia la necesidad de seguir con estudios en laboratorio y a campo, como abarcar también grandes áreas continuas de trabajo para conformar bloques homogéneos en donde se controlen las poblaciones de la plaga de manera completamente coordinada.
The "European grapevine moth," Lobesia botrana Den et Schiff, is considered a quarantine pest in many wine-producing countries around the world. Until 2010, it was not present in Argentina. It is believed to have entered the country from Chile through the rental of mechanical harvesters, likely inadequately sanitized. After a couple of years, the lepidopteran proliferated to such an extent that it affected a significant number of vineyard hectares in Mendoza. The affected area was declared an emergency zone and placed under quarantine by the competent authority. The dispersión of the “European grapevine moth", detected by the presence of adults in traps set for this purpose, has rapidly spread across the oases of Mendoza. The pest has signiflcantly impacted one the wine production and the quality of grapes, both for fresh consumption and for winemaking. The national and provincial governments adopted a prevention and eradication program based on integrated pest management (IPM), using the technique of mating disruption (MD) in conjunction with the application of insecticides via both terrestrial and aerial methods. In parallel, with other institutions, experiments involving the sterile insect technique (SIT), studies on potential predators, parasitoids, and entomopathogens were initiated with the aim of integrating them into future control programs. Despite strong intervention and efforts by technical personnel from the provinces and the nation, it was not possible to prevent the pest from continuing to advance. The current results highlight the need to continue laboratory and field studies, as well as to establishment of large continuous work areas to create coordinated blocks for pest populations control.
Disciplinas:
Ciencias agrarias
Descriptores:
CICLO DE VIDA (ORGANISMOS) - PLAGA DE PLANTAS - LOBESIA BOTRANA - LEPIDOPTERA - TORTRICIDAE - MENDOZA (ARGENTINA : PROVINCIA) - PLAGA CUARENTENARIAS - PARASITOIDE - GESTIÓN DE LUCHA INTEGRADA - VITIS VINÍFERA - TÉCNICA DEL INSECTO ESTÉRIL - TAXONOMÍA DE LOS INSECTOS - SERVICIO DE LOS ECOSISTEMAS
Palabras clave:
Manejo integrado de plagas - Polilla de la vid - Bioecología - Relación planta e insecto

Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
Conozca más sobre esta licencia >
|
|
 |
|
 |
|
|
Fichas descriptivas de las especies del jardín botánico en la Fac. de Ciencias Agrarias.
Selección de trabajos alrededor de la temática de los Derechos Humanos en la Argentina y en Mendoza en particular.
Una selección de artículos, tesis, informes de investigación y videos sobre temáticas de la vid, la vinificación, la economía y la cultura del vino mendocino
Espacio virtual que pone a disposición tesis doctorales y trabajos finales de maestría de posgrados dictados en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo.
En este sitio se pueden consultar las tesis de grado de la Facultad de Cs. Económicas de la UCuyo. La búsqueda se puede hacer por autor, titulo y descriptores a texto completo en formato pdf.

|
//DOSSIERS ESPECIALES |
Cada Dossier contiene una selección de objetos digitales en diversos formatos, bajo un concepto temático transversal. La propuesta invita al usuario a vincular contenidos y conocer los trabajos que la UNCuyo produce sobre temáticas específicas.
|
|
Para la correcta utilización de todos los materiales de esta biblioteca es necesario que disponga de: |
|
 |
|